29 octubre 2025
29 oct. 2025

Nueve Puntos Esenciales para Leer la Exhortación Dilexi Te del Papa León XIV

El 4 de octubre de 2025, fiesta de San Francisco de Asís, el Papa León XIV firmó la publicación de su primera exhortación apostólica, Dilexi te, sobre el amor por los pobres. El Padre Michel Simo nos propone nueve puntos esenciales para su lectura.

de  Michel Simo Temgo, SCJ

email email whatsapp whatsapp facebook twitter Versión para imprimir

En la fiesta de San Francisco de Asís, el 4 de octubre de 2025, el Papa León XIV ha publicado su primera exhortación apostólica, Dilexi te, un texto importante dedicado al amor por los pobres. Para guiar la lectura y asimilación de este documento esencial, les proponemos nueve puntos esenciales.

  1. Dilexi Te,” sobre el amor por los pobres, es el título de la primera exhortación apostólica del Papa León XIV. El título hace referencia a un versículo del libro del Apocalipsis: “Te he amado” (Ap 3, 9).
  2. Esta iniciativa fue iniciada por el Papa Francisco y finalizada por su sucesor, el Papa León XIV. Se inscribe en la continuación de la exhortación Dilexit Nos sobre el amor humano y divino de Cristo (DT 2-3). “Habiendo heredado este proyecto ya muy avanzado, me alegra hacerlo mío, añadiendo algunas reflexiones” (DT 3).
  3. La continuidad se ilustra con la referencia a San Francisco de Asís, evocada por el Papa León XIV al mencionar la elección del nombre de su predecesor (DT 6). Esta opción por los pobres se inscribe en una tradición cristiana de dos mil años, con una atención particular al Concilio Vaticano II, aunque los textos conciliares no la mencionen mucho.
  4. La pobreza es un fenómeno múltiple: “la pobreza de aquellos que carecen de los medios para satisfacer sus necesidades materiales, la pobreza de aquellos que están socialmente marginados y no tienen los medios para expresar su dignidad y su potencial, la pobreza moral y espiritual, la pobreza cultural, la pobreza de aquellos que se encuentran en una situación de debilidad o fragilidad personal o social, la pobreza de aquellos que no tienen derechos, ni lugar, ni libertad” (DT 9).
  5. Desde un punto de vista histórico, el Papa León XIV evoca no solo cómo la opción preferencial por los pobres encuentra sus raíces en las Escrituras, sino también cómo continúa en los escritos de los Padres de la Iglesia y de diversas órdenes y congregaciones religiosas.
  6. El texto dedica una atención particular a la Enseñanza Social de la Iglesia, rastreando la evolución de su compromiso con los pobres desde la encíclica Rerum Novarum de León XIII hasta la Caritas in Veritate del Papa Benedicto XVI. También aborda la contribución específica del episcopado latinoamericano a la reflexión sobre la relación entre la Iglesia y los pobres.
  7. Se presta una atención particular a las enseñanzas de los obispos latinoamericanos sobre este tema a través de las reuniones de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida. Cabe señalar que la reunión de Aparecida fue la última a la que asistió el Cardenal Bergoglio, donde desempeñó un papel notable, habiendo sido encargado por sus pares de redactar las conclusiones de la reunión. El Papa Francisco se inspiró en este trabajo para publicar la exhortación Evangelii Gaudium, considerada un documento importante de su pontificado. El documento de Aparecida ocupa así un lugar importante en la elaboración de esta primera exhortación del Papa.
  8. La evocación de un tema del Concilio Vaticano II, “la Iglesia pobre para los pobres.” El 11 de septiembre de 1962, un mes antes del inicio del Vaticano II, el Papa Juan XXIII pronunció un mensaje titulado Ecclesia Christi, lumen gentium (La Iglesia de Cristo, luz de las naciones). En este mensaje, el pontífice dio su visión de la Iglesia de la siguiente manera: “Frente a los países subdesarrollados, la Iglesia se presenta tal cual es y quiere ser: la Iglesia de todos y especialmente la Iglesia de los pobres.” Esto significa que, dada la situación de las naciones más pobres, la Iglesia se presenta y quiere ser la Iglesia de todos, en particular la Iglesia de los pobres. La “Iglesia de los pobres” se convirtió en una expresión célebre durante y después del Vaticano II. Por primera vez, el Papa Juan XXIII “introdujo el tema de ‘la Iglesia de los pobres’, un tema que suscitó una considerable reflexión y debate dentro del Aula, especialmente durante la elaboración de la ‘Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual’, Gaudium et Spes.” El grupo informal que se llamó “Jesús, la Iglesia y los pobres” durante el Vaticano II fue una respuesta al deseo del Papa Juan XXIII de llegar a una Iglesia de los pobres.
  9. Un aspecto esencial subrayado por el Papa León XIV concierne a la necesidad de una implicación personal en la transformación de las estructuras de injusticia o de pecado. Es en esta perspectiva que él destaca la importancia de lo que llama un gesto de ayuda simple y de la limosna, que según San Ambrosio es el restablecimiento de la justicia, y no un gesto paternalista: “a través de este gesto de ayuda simple, muy personal y cercano, será posible para ese pobre sentir que las palabras de Jesús se dirigen a él: ‘Te he amado’ (Ap 3, 9).” (DT 121)

Suscríbete
a nuestra newsletter

SUSCRIBIR

Síguenos
en nuestros canales oficiales

Dehonians | Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús
Oficinas de Prensacomunicazione@dehoniani.org
Tel. +39 328 930 5024
Dehonians | Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús
Sacerdotes del Corazón de JesúsCasa General
Via del Casale san Pio V, 20
00165 Roma, Italia
Tel. +39.06.660.560
 - 

Suscríbete
a nuestra newsletter

Enviar el email a
Declaro que he leído y entendido la Política de Privacidad.