30 septiembre 2021
30 sept. 2021

Guerras en África: el caso de NOSO en Camerún y la presencia dehoniana

Guerras en África: el caso de NOSO en Camerún y la presencia dehoniana
Desde septiembre de 2016, en las regiones anglófonas del país, conocidas como NOSO (noroeste y suroeste), se libra una guerra civil que ya ha causado varios miles de muertos. Los sacerdotes del Sagrado Corazón tienen tres comunidades en esta zona de crisis.
de  Boris Igor Signe
email email whatsapp whatsapp facebook twitter Versión para imprimir

“El continente de la guerra. Este es uno de los tópicos utilizados en otros países para definir a África. ¿Corresponde este cliché a la realidad? No necesariamente, pero el hecho es que el continente africano alberga demasiados conflictos armados en comparación con las tendencias mundiales actuales. En su informe de 2020, por ejemplo, el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés) señaló que en 2019 se produjeron conflictos armados activos en 32 Estados, de los cuales más de 15 estaban en África.[1] Dos meses antes, el presidente de la Comisión de la Unión Africana reconoció ante los jefes de Estado reunidos en Addis Abeba que África es “un continente que se enfrenta a fenómenos como el terrorismo, los conflictos intercomunitarios, las crisis pre y postelectorales y las disputas interestatales”.[2] Si África, en general, tarda en integrarse e imponerse en la corte de los países industrializados, ello se debe, entre otras cosas, a las numerosas guerras que se extienden por el continente y que constituyen un freno innegable al desarrollo. Uno de los ejemplos que nos ha llamado la atención en los últimos años es el de Camerún, que antes era conocido como un país de paz.

 

La crisis anglófona en Camerún

Desde septiembre de 2016, en las regiones anglófonas del país conocidas como NOSO (noroeste y suroeste) se libra [3]una guerra civil que ya ha causado varios miles de muertos. Todo comenzó con las reivindicaciones pacíficas de abogados y profesores anglófonos que protestaban contra la colocación de jueces francófonos en las regiones anglófonas, lo que consideraban una banalización del “common law”(derecho anglosajón )  practicado en las regiones anglófonas.

A estas reivindicaciones en forma de marcha de protesta en la ciudad de Bamenda, el gobierno, a través de las fuerzas del orden, respondió con una violenta réplica: lanzando gases lacrimógenos y agua sobre los manifestantes, azotando a algunos manifestantes con porras, realizando múltiples detenciones, abriendo fuego, etc. Desconcertados por estas escenas dignas de una película de acción, les tocó a los estudiantes de Buea, capital del suroeste, continuar con sus protestas. La respuesta de la policía y de las fuerzas de defensa, enviadas a la zona, dejó atónitos a todos los observadores. Los estudiantes fueron perseguidos hasta sus distintas casas, pateados y golpeados con palos, y revolcados en el barro como cerdos. En definitiva, hubo un atentado a la dignidad de un grupo de personas que reclamaban pacíficamente un cambio a su favor. Cuanto más recurría el gobierno a la represión, más se rebelaba la población anglófona, desarrollando un grupo armado llamado los “Amba boys”. Esta forma de resolución de conflictos por parte del Estado, basada en la intimidación y la represión, ha hecho que se pase de las reivindicaciones pacíficas de los NOSO a una guerra fratricida entre las fuerzas separatistas (Amba boys) surgidas de estas reivindicaciones y el ejército camerunés. Estos últimos piden la secesión del país para poder formar un estado independiente, ya bautizado como “Ambazonia”, que reúna las zonas anglófonas de Camerún. Todos los esfuerzos del gobierno, aunque egoístas y siempre tardíos, para salir de la crisis han sido en vano hasta ahora. La radicalidad ha ganado el campo de los separatistas: la separación.

Una población desorientada

Atrapada en una guerra no deseada entre el ejército camerunés, por un lado, y las fuerzas separatistas, por otro, la población de estas regiones anglófonas está perdida y desorientada: la sangre corre a diario, las casas se queman, … como explica el padre Michael Fuh scj, párroco de Ndu, uno de cuyos puestos, Ngarbuh, [4]es objeto de uno de los mayores escándalos de esta crisis. Esta situación obliga a la población inocente a huir. Las estadísticas son alarmantes: más de 4.000 civiles muertos, más de 700.000 desplazados internos y 6.3800 refugiados en la vecina Nigeria. [5]

La presencia dehoniana

Los dehonianos, tienen tres comunidades en esta zona de crisis. Una casa de formación en Bamenda y una parroquia en Balikumbat, ambas en la archidiócesis de Bamenda, y otra parroquia en Ndu, en la diócesis de Kumbo. Fieles al carisma de su fundador, los dehonianos que trabajan allí son muy activos en el acompañamiento de los fieles, en la educación de los niños a través de las escuelas parroquiales y en la formación de los jóvenes dehonianos a través de la casa de formación de Bamenda. A partir de esta presencia activa durante varios años, se ha desarrollado una admirable cercanía a la población local. Por eso, aunque las actividades pastorales se hayan visto afectadas desde el comienzo de la crisis anglófona, el vínculo con estas poblaciones inocentes pero sufrientes no ha sufrido ningún daño; al contrario, han encontrado en la presencia dehoniana una fuente de consuelo y esperanza, como nos recuerdan constantemente los padres dehonianos que trabajan sobre el terreno. Sus distintas parroquias se han convertido incluso en lugares de refugio para estas poblaciones desorientadas, a las que la guerra les ha quitado todo, dejándolas sin techo, sin comida y, a veces, sin familia. En su parroquia de Ndu, por ejemplo, los sacerdotes del Sagrado Corazón han tenido que acoger a los aldeanos en la rectoría de la parroquia en varias ocasiones, alojándolos y alimentándolos durante algún tiempo. Además, han podido encontrar familias de acogida en las zonas francófonas del país para algunos de los jóvenes de sus parroquias. Es el caso de la joven Amandine, de Balikumbat, que tuvo que abandonar sus estudios a causa de la guerra. Sin perspectivas de futuro en el país, está, gracias a los padres, bien instalada en una familia de acogida caritativa de la zona francófona, donde sigue un curso de formación que debería permitirle ganarse la vida dignamente. En su misión de pastores de esta población oprimida, los dehonianos se entregan en cuerpo y alma para que el reino de Dios, un reino de paz, llegue a las almas de estas poblaciones aterrorizadas y al corazón de esta sociedad en guerra. Que su trabajo, junto con los esfuerzos de todos los demás pacificadores, dé frutos de paz que se extiendan por toda África.


[1] ANUARIO SIPRI 2020. Armamento, desarme y seguridad internacional. Los informes del Grip 4 / 2020, p. 2.

[2]  S.E. Sr. Moussa Faki Mahamat, Discurso del Presidente de la Comisión de la Unión Africana. Trigésima tercera Asamblea Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, Addis Abeba, 09/02/2020, p. 11.

[3] Como herencia de la colonización, dos regiones (noroeste y suroeste) de las diez que tiene Camerún, es decir, el 20% de la población, son anglófonas, y el 80% restante habla francés.

[4] Ngarbuh es un pequeño pueblo del distrito de Ntonga Manton.

[5] https://www.aljazeera.com/news/2021/4/1/violence-in-cameroon-anglophone-crisis-takes-high-civilian-toll

Suscríbete
a nuestra newsletter

SUSCRIBIR

Síguenos
en nuestros canales oficiales

 - 

Suscríbete
a nuestra newsletter

Enviar el email a
Declaro que he leído y entendido la Política de Privacidad.