16 noviembre 2020
16 nov. 2020

¡Hermanos todos!

¡Hermanos todos!
El mensaje de la encíclica es tan poco realista y descabellado como el Evangelio. Sin embargo, es la única opción viable volviendo atrás para encontrar nuestro camino hacia el futuro.
de  John van den Hengel, scj
email email whatsapp whatsapp facebook twitter Versión para imprimir

El Papa Francisco tiene una forma de despistarnos. Lo hizo con la Evangelii Gaudium. Lo hizo de nuevo unos años después con Laudato si. Y el 4 de octubre, la fiesta de San Francisco, continuó en la misma línea con su Fratelli tutti. Como obispo de Roma, el Papa Francisco ha acumulado un considerable repertorio de escritos y documentos con un estilo de escritura que seguramente marcará los futuros escritos de la Iglesia. Ya no hay encíclicas doctrinales largas y complicadas con su jerga técnica. Las cartas del Papa Francisco no tratan de persuadir por su autoridad; estos escritos tienen autoridad porque tratan de convencer por sus argumentos. Y si el argumento no es convincente, nadie se hace responsable de no aceptarlo, excepto quizás en la actual carta sobre el tema de la pena de muerte y la guerra justa.

¿Por qué los dehonianos deberían estar interesados en la última encíclica? Fratelli tutti es el último de los escritos papales que entran en la categoría de encíclicas sociales. El Padre Dehon fue testigo de estar presente en el lanzamiento de este esfuerzo social de la iglesia en 1891. En ese momento, debido a su cercana asociación con León XIII, aceptó el mandato de “predicar” estas encíclicas. Los temas estaban muy cerca de su corazón. Dos años antes, en 1889, había comenzado algo similar en sus escritos. Trató de promover la misión social del Corazón de Jesús iniciando “Le règne du Sacré-Coeur” (El reino del Sagrado Corazón), un periódico mensual. Creía que en el contexto del liberalismo y la economía laisser-faire de su tiempo lo que faltaba en la sociedad francesa era lo que él mismo había experimentado en su interior por el amor al Corazón de Cristo. En sus escritos, se preguntaba qué pasaría si este amor, que él llamaba “amor puro”, se convirtiera en la fuerza motriz interna de las empresas políticas y económicas de su tiempo.

Tanto en Fratelli tutti como en la encíclica social del Papa Benedicto, Caritas in veritate, el tema central era el mismo. ¿Qué pasaría si los humanos insertaran el amor – el ágape bíblico – en sus relaciones y encuentros sociales? ¿Qué pasaría con las relaciones económicas, sociales y políticas internas en una nación o internacionalmente, si consideráramos la tierra como verdaderamente perteneciente a todos por igual, si actuáramos hacia todos los habitantes de la tierra como nuestros hermanos y hermanas, si las relaciones entre los humanos no estuvieran determinadas por el poder económico y el “derecho” sino por el amor? El Papa Benedicto ya había explorado cómo podríamos pasar de una noción de justicia a incluir la noción de hermano en mis relaciones con los demás. Incluso se había atrevido a proponer que la sociedad se beneficiaría en sus relaciones sociales si tomaban en cuenta la palabra de Jesús: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”, para permitirnos considerar la gratuidad y la gracia como una medida de nuestras relaciones sociales.

Esta es también la tarea que el Papa Francisco se dio a sí mismo en la última encíclica. Anima a toda la humanidad a explorar – la encíclica está dirigida a todos, no sólo a la comunidad católica – lo que el imperativo evangélico de amor significaría para lo que el Cardenal Czerny ha llamado “el mundo al borde del abismo”.  Muchos podrían preguntarse: “¿No es un poco tarde el día en que la pandemia de coronavirus está haciendo estragos en la población mundial, cuando la economía mundial está implosionando bajo el peso de la desigualdad, y la ecología del mundo está amenazada por cuestiones de habitabilidad, cuando políticamente los humanos están cada vez más divididos e incapaces de escucharse unos a otros?”. Es, en efecto, una tarea de enormes proporciones. El Papa Francisco nos dio una imagen de esta misión cuando en medio de la pandemia se quedó solo en la plaza de San Pedro rezando y bendiciendo al mundo. Detrás de él está la enorme arquitectura de San Pedro, pero vacía de gente. El poder institucional parece roto, el marco imperial, post-constantino despojado de su atractivo simbólico. En un momento de ruptura de las relaciones de poder humanas, ¿es hora de volver a la mesa de diseño? Todos podríamos preguntarnos: ¿No es demasiado tarde?

Marcello Neri en su Giustizia della Misericordia (2016) concluyó que con el ministerio papal de Francisco en 2013 parece haberse inaugurado una nueva era en la Iglesia. Lo llamó el fin de la Iglesia como una realidad separada. Terminó lo que él llamó “una ocupación católica del espacio público”.  Esta vez, con la pandemia acechándonos por todos lados, se siente como el fin de una era. El Papa Francisco nos está advirtiendo: “Ni siquiera piensen en intentar volver a una época anterior a COVID 19”. Si uno desea volver atrás, nos aconseja, entonces volver al Evangelio, la alegría del Evangelio y dejar todo lo innecesario que hemos acumulado. Aprovechemos este tiempo para repensar cómo nos cuidamos unos a otros económicamente, cómo vivimos juntos políticamente, cómo reaprendemos a acogernos unos a otros, cómo aprendemos a hablar “caritativamente” unos con otros para crear vecinos unos a otros como lo hizo el buen samaritano.

El mensaje de la encíclica es tan poco realista y descabellado como el Evangelio. Sin embargo, es la única opción viable al volver para encontrar nuestro camino hacia el futuro.

Suscríbete
a nuestra newsletter

SUSCRIBIR

Síguenos
en nuestros canales oficiales

 - 

Suscríbete
a nuestra newsletter

Enviar el email a
Declaro que he leído y entendido la Política de Privacidad.