21 febrero 2022
21 feb. 2022

Reminiscencia acerca de un Capítulo General

Reminiscencia acerca de un Capítulo General
Con motivo del 40º aniversario del reconocimiento de nuestras Constituciones, presentamos algunos testimonios del Capítulo General que trabajó en la Regla de Vida: John van den Hengel, scj
de  John van den Hengel, scj
email email whatsapp whatsapp facebook twitter Versión para imprimir

Recuerdo bien la mañana del Capítulo General de 1973 en la que se terminó el primer borrador de la Regla de Vida. Fue a finales de junio o principios de julio. Como yo era uno de los miembros más jóvenes del Capítulo, no tenía habitación en el Colegio Internacional. Había llegado algo temprano desde la Domus Maria de Via Aurelia, donde me alojaba. Caminaba por el pasillo exterior de la cuarta planta, antes de la reforma, esperando que comenzaran las actividades del día. Allí me encontré con Piet Adam.  Me dijo que acababa de terminar de pasar a máquina el borrador de André Perroux de las nuevas Constituciones. Me invadió una sensación de alivio. Llevábamos desde principios de mayo luchando por resolver cómo completar la tarea que nos habían encomendado Evangelica testificatio y el Capítulo de forjar un texto inspirador como Regla de Vida. A diferencia de las Constituciones de 1956, el nuevo texto debía basarse en el carisma de nuestro Fundador, que en aquel momento era conocido sobre todo por la obra de Henri Dorresteijn Vida y Personalidad del Padre Dehon. Casi nadie sabía cómo hacerlo. Los procedimientos del Capítulo estaban principalmente en manos del Superior General, P. Albert Bourgeois, y de un pequeño comité de redacción.  Estábamos agotados discutiendo un sinfín de posibles temas que podrían/deberían ir en unas nuevas Constituciones y muchos de nosotros habíamos perdido la esperanza de poder completar la tarea.

Eso cambió ese día. Cuando recibimos el nuevo texto en francés, me sentí aliviado de que la visión principalmente reparadora de nuestra forma de vida como discípulos de Dehon de las Constituciones de 1956 se hubiera dejado de lado. Se reconocía que la visión del mundo vinculada a la devoción al Sagrado Corazón según Santa Margarita María, con la reiteración de las nueve promesas, había perdido su fuerza espiritual. El nuevo texto no era principalmente jurídico o moral, sino optimista, profético y orientado al futuro.  El tono era tan diferente que, más tarde, de regreso a Canadá, me pregunté si el Capítulo podría asumir la aprobación de la Congregación. ¿Darían todos su beneplácito para aceptar este documento como su Regla de Vida y estarían de acuerdo en aceptarlas como las nuevas Constituciones?

¿Qué había cambiado en la vida de los miembros para que las Constituciones fueran tan bien recibidas en el primer período después del Capítulo de 1973?

  1. En la década de 1970, la visión del mundo de la modernidad que había estado en auge desde el siglo XVII se había abierto paso, por fin, desde una élite intelectual hasta la población en general. “Los tiempos han cambiado”, decían muchos. El espíritu doctrinal y dominante del miedo en la comprensión popular del Concilio de Trento y del Vaticano I había perdido su control sobre la imaginación católica. Fue sustituido por un horizonte optimista de expectativas, alimentado por una comprensión más positiva de la aparición de la gracia de Dios en Jesucristo, pero también por los impresionantes avances en los campos de la ciencia y la tecnología. El Capítulo del 73 influyó en nuestra interpretación del fundador: A finales de los años 70 y principios de los 80, comenzaron a publicarse en Dehoniana algunos de los artículos más perspicaces sobre la espiritualidad dehoniana. Sin embargo, pronto hubo otras preocupaciones que comenzaron a infiltrarse en la conciencia humana. Estaba la creciente conciencia de que el mundo se había convertido en el Antropoceno, que la huella humana se había vuelto peligrosamente excesiva. Además, para muchos el acceso a lo trascendente se estaba atenuando: la percepción de Dios se estaba volviendo más oscura y ambigua. La impronta religiosa en lo cultural e intelectual se debilitaba: la religión empezaba a jugar un papel cada vez menor para una mayoría creciente. El enfoque más jurídico de las primeras Constituciones había supuesto una institución religiosa incuestionable que sólo necesitaba reglas para gobernar la pertenencia. Pero ahora se empieza a cuestionar la propia pertenencia. El Capítulo de 1973 reconoció que la Congregación necesitaba un nuevo alimento para sostenerse. Y sí, el alimento estaba ahí. Pero no era suficiente: los jóvenes de los países occidentales ya habían percibido el fracaso y habían comenzado a alejarse de nuestras casas de formación. Ya habían sucumbido a la crisis, sin ver el camino a seguir. La Regla de Vida de 1973 fue una primera respuesta de búsqueda a este nuevo tiempo. Puede que ya fuera demasiado tarde. Una vez aprobadas definitivamente en 1982, su voz profética ya había empezado a enmudecer.
  2. El mundo de 1982 y ciertamente de 2022 ya no es el mundo de 1973. La era posmoderna que Lyotard había anunciado en 1980 con su desconfianza y rechazo de los grandes metanarrativos y utopías, ha ganado terreno. En consecuencia, los grandes sistemas de creencias e ideologías que tanto habían sostenido al mundo occidental, comenzaron a disolverse en el escepticismo y el relativismo. Todas las convicciones, en su diversidad pluralista en las diferentes religiones y culturas, no pudieron mantener sus pretensiones de verdad en Occidente. El ancla de la revelación y las Escrituras comenzó a marchitarse como fundamento de la vida y la verdad. En la crisis ecológica descubrimos que los humanos estábamos exagerando nuestro excepcionalismo y que la ecología de la tierra se volvía contra nuestro despilfarro. La tierra ya no nos pertenecía en exclusiva; debíamos compartir el espacio vital irremediablemente unido a la atmósfera terrestre, al mundo animal del que no estábamos tan alejados, a los mares que estábamos agotando y contaminando, a los menguantes bosques y al mundo fúngico subterráneo[1]. A esta crisis antropológica en medio de la crisis ecológica se sumó la crisis civilizatoria de nuestra vida en común. El mundo se ha vuelto más internacional, más intercultural[2]. Esto creó nuevos miedos: nuevos recelos a tener que compartir nuestro espacio con el emigrante y el otro cultural. Las divisiones se han hecho tan amplias, que hay una gran duda de que nuestras comunidades políticas sean capaces de seguir tomando sus decisiones democráticamente. La atracción del populismo hace que se busquen otras formas políticas de convivencia, dominadas por los autócratas y las grandes finanzas a las que nadie se atreve a pedir cuentas por la crisis económica de 2008 y un abismo de desigualdad insalvable. En este mundo angustiado debemos preguntarnos qué tipo de recurso encontramos en el Evangelio del Reino de Dios que pueda ayudarnos a vivir juntos en este mundo frágil. Debemos preguntarnos en qué consiste, en última instancia, nuestra fe cristiana -manchada por los fallos morales del liderazgo clerical- y nuestra vocación religiosa en ella. Necesitamos encontrar nuevas palabras, una nueva receptividad a la Palabra de Dios, una nueva forma de leer las viejas palabras de Jesús sobre el Reino de Dios.
  3. ¿No queda entonces ningún valor para el inmenso trabajo de búsqueda de fundamentos y fuentes de los Capítulos SCJ entre 1966 y 1979? ¿Hacia dónde nos dirigimos? Es ahora una parte determinante de nuestra historia de interpretación del P. Dehon. Podemos hacer lo que los teólogos han hecho recientemente al centrar su atención en los puntos de referencia perdurables del Vaticano II: la reimaginación de la comunidad eclesial y la función en ella de la autorevelación de Dios en Cristo. Estos se han convertido en los principales puntos de referencia para el ministerio pastoral del Papa Francisco y la teología actual[3]. Esto sigue siendo así hoy en día a pesar de la incertidumbre. El Papa Francisco en su Carta Apostólica a todos los Consagrados escribió: “Cada Instituto viene de una rica historia carismática. En sus orígenes se hace presente la acción de Dios que, en su Espíritu, llama a algunas personas a seguir de cerca a Cristo, para traducir el Evangelio en una particular forma de vida, a leer con los ojos de la fe los signos de los tiempos, a responder creativamente a las necesidades de la Iglesia”[4]. Las comunidades religiosas son testimonios, formas de habitar el mundo, testimoniando lecturas particulares de la vida de Jesús en sus vidas. Nuestro fundador, según nuestra Regla de Vida, se inspiró en Cristo tal como lo vio Pablo: “Estoy crucificado con Cristo; vivo, pero no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí”. (Gal 2,19-20). La vida religiosa es una vivencia más explícita de algún aspecto de la vida de Jesús: su compasión por los pobres y con las multitudes, su mensaje alentador, su curación de los enfermos, su alimentación de los hambrientos, su disposición a dar su vida por esta visión de Dios para la humanidad. Es la vida de Cristo en nosotros también en nuestro tiempo.

Como dehonianos, también nosotros nos aferramos a la revelación de Dios que se desarrolla en la vida cotidiana de Jesús. Queremos dar forma a la visión de la vida de Dios tal y como la demostró y encarnó Jesús. No tenemos mejor palabra que el exceso que se encuentra en la gratuidad y en la sororidad/fraternidad de la palabra y la acción de Jesús: su vida de oración y su interacción con los pobres y los enfermos en Galilea. El Dios desconocido, sobre todo la generosidad abundante de Dios, han sido traducidos de la cultura actual al lenguaje antropológico. El difícil e inefable nombramiento de Dios hoy no ha encontrado mejor camino que en la “sequela Christi”. Esta sigue siendo nuestra fe. A nuestra manera, hemos elegido seguir a Jesús en su camino hacia Jerusalén. Nosotros, los dehonianos, queremos llevar este seguimiento hasta la cruz y la penetración de su costado para que, de alguna manera, también nuestra sangre y nuestra agua fluyan de nuestros corazones por el bien del mundo. Debemos seguir siendo lectores de este Evangelio de la entrega y el amor a pesar de las vacilaciones, de nuestros propios miedos para hoy, e ir donde el Espíritu nos envíe en nuestro seguimiento de Jesús. Como dice el Papa Francisco en la misma carta “La fantasía de la caridad no ha conocido límites y ha sido capaz de abrir innumerables sendas para llevar el aliento del Evangelio a las culturas y a los más diversos ámbitos de la sociedad”.

Para cumplir con este encargo para hoy, bien podemos querer volver a leer la Regla de Vida de 1973 y, tal vez, volver a reunirnos en nuestro próximo Capítulo, para que nos ayude a superar -o a vivir con- las vacilaciones de nuestro tiempo por el bien de los vacilantes de hoy.

[1] Merlin Sheldrake, Entangled Life: How Fungi Make Our Worlds, Change Our Minds, and Shape our Futures, (Vintage, 2021).

[2] El Papa Francisco visualizó las interconexiones de las culturas como un poliedro “que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad”, Evangelii Gaudium 236, 2013.

[3] Ver particularmente Evangelii Gaudium, Laudato Si, Gaudete et Exultate, y Fratelli Tutti. El impacto en una teología práctica renovada es enorme. Limito mis referencias a Christoph Théobald, “Le christianisme comme style: Mise en perspective de la ‘théologie’ du pape François” in Le Courage de penser l’avenir: Études œcuméniques de théologie fondamentale et ecclésiologique, “Cogitatio fidei” (Paris: Cerf, 2021) p. 169-196; Joseph Famerée, Ecclésiologie et œcuménisme, Recueil d’études, (Leuven: Peeters, 2017); Gilles Routhier, Cinquante ans après Vatican II. Que reste-t-il à mettre en œuvre? (Paris: Cerf, 2015)

[4] https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/papa-francesco_lettera-ap_20141121_lettera-consacrati.html


Breves elementos biográfico: John van den Hengel

Miembro de la Región CAN, participó en el XVI Capítulo General (1973) y en el XX Capítulo General (2009), en el cual fue elegido Consejero General (2009-2015). Desde el 2012 fue también Vicario General. Ha sido profesor de Cristología durante varios años. Actualmente (2022), es miembro de la comunidad de Ottawa I (CAN).

Suscríbete
a nuestra newsletter

SUSCRIBIR

Síguenos
en nuestros canales oficiales

 - 

Suscríbete
a nuestra newsletter

Enviar el email a
Declaro que he leído y entendido la Política de Privacidad.