14 junio 2021
14 jun. 2021

Valor público de los votos

En este tiempo de pandemia, no se trata de poner en crisis la vida religiosa, sino de encontrar un sentido que impregne la vida cotidiana cuando se ve obligada a cerrarse sobre sí misma. ¿Cuál es el papel de la vida religiosa en nuestras ciudades?

de  Elsa Antoniazzi
Testimoni

email email whatsapp whatsapp facebook twitter Versión para imprimir

La situación de la pandemia ha colocado a la vida religiosa en un dilema: ¿cómo conciliar el aislamiento con la llamada, y por tanto el deber, de estar cerca de la gente? Entre los dos polos de la cuestión se han dado obviamente infinitas soluciones, pero el hecho mismo de tener que enfrentarse a este dilema ha llevado a la pregunta más profunda: ¿cuál es el papel de la vida religiosa por sí misma en nuestras ciudades?

Por ciudad entendemos la comunidad de todas las mujeres y hombres que viven en un territorio, que lo frecuentan, más allá de las filiaciones religiosas, ideológicas o de otro tipo. Y además para sí misma, es decir, no en virtud de los beneficios que puede ofrecer mediante gestos de solidaridad.

Ahora que empezamos a salir tímidamente de nuevo y se reanudan las actividades, no hay que abandonar la cuestión.

Preguntas en tiempo de prueba

Como siempre ocurre en las situaciones de prueba, salen a la luz cuestiones que suelen estar cubiertas por la atención cotidiana.

No se trata de poner en crisis la vida religiosa, sino de encontrar un sentido que impregne incluso la rutina diaria cuando ésta se ve obligada a cerrarse sobre sí misma. La vida religiosa, como otras mil categorías, se ha visto bloqueada en muchos de los gestos habituales de cercanía y solidaridad. Cada tipo de servicio ha experimentado la limitación de manera diferente, y la diferencia entre hombres y mujeres habrá contado.

La cuestión en cuestión lleva mucho tiempo en la vida religiosa.

El Concilio ya no lo indica en términos de una mayor “supererogación”, pero más allá de este lenguaje es difícil encontrar otro que exprese eficazmente la tipicidad de la experiencia sin, de hecho, volver a instituir pirámides; la afirmación normal de la radicalidad evangélica en realidad es un compromiso loable. Todos sabemos que no es sólo de la vida consagrada, pero se ha aceptado excelentemente que es una expresión útil para decir vida religiosa, dando por sentado que no se quiere secuestrarla.

Después del Concilio nos convertimos por fin en seres humanos y no en ángeles, aunque comprometidos por los votos de obediencia, castidad y pobreza. Después de una meritoria fase de investigación psicológica de estos tres votos, la reflexión espiritual sobre ellos ha decaído, aunque siguen siendo los votos, los lugares existenciales donde la vida consagrada crece en alegría y fatiga.

Casi sesenta años después del Concilio Vaticano podemos retomar el tema, sin temor a querer expresar sentidos de superioridad.

El propio Concilio nos ha abierto al diálogo interreligioso, poniéndonos en contacto con experiencias religiosas que conocen una forma monástica, demostrando que la vida religiosa intercepta aspectos antropológicos con los que el ser humano puede estructurar la experiencia de relación con lo trascendente. La capacidad simbólica del ser humano que impregna de sí mismo una existencia que en la vida cotidiana se refiere a algo distinto de sí mismo.

La cuestión sobre la especificidad de una vida religiosa cristiana se desplaza así sólo un poco más.

De nuevo como fruto del Concilio, pero también como resultado del crecimiento de la sociedad civil, vemos el florecimiento de figuras laicales, y a menudo precisamente laicas que se dedican con gratuidad e igual generosidad, y en muchos casos junto a los religiosos, en los más variados servicios en la frontera y fuera de ella.

Sin embargo, cada religioso vive un camino de fidelidad que tiene un estilo específico en el que la dimensión vocacional es muy clara, al margen de las características personales y de la historia.

Podríamos empezar por desplazar la cuestión y salir de la preocupación por el significado para los demás, porque conlleva un poco de ansiedad de actuación, y abordar en cambio la cuestión del significado para las propias personas religiosas.

¿Cómo recordamos a Jesús?

Tal vez sea más pertinente preguntarse no sólo cómo recordar a Jesús, imitándolo en una vida que ayude a todos a elevar la mirada hacia Dios, sino también interrogarse a partir de Dios, precisamente por la fuerza que tiene la dimensión vocacional en la vida religiosa.  ¿No es acaso una manera de vivir la relación con él, con todo el corazón, con toda la mente, con todas las fuerzas?

La vida religiosa sabe que es definitivamente humana, porque Dios es así y nosotros somos a su imagen y semejanza.

De este modo, incluso el cuestionamiento adquiere su carácter evangélico. No se trata de una identidad reconocible dentro o fuera de la Iglesia, sino de la fidelidad a uno mismo en la convicción de que estas palabras, para todos, pueden estructurar una vida en su plenitud.

De este modo, la castidad se convierte en el modo de vivir en libertad la relación con los demás y la responsabilidad hacia ellos, sabiendo convertirse en padres y madres generadores de vida. La obediencia en la escucha del Evangelio encuentra el camino para asumir la existencia, para sostener el ser en la fatigosa dinámica de la existencia. La pobreza indica el camino para que el bien sea común.

Si la forma de vida es a los ojos de la ciudad una forma insólita, las palabras que la dicen y que expresa también forman parte del vivir como ciudadanos. Al menos en Occidente, esto ha sucedido a menudo gracias a la vida religiosa. Pensemos, por ejemplo, que los monasterios custodiaron la forma democrática de elección, o pensemos en lo que la vida religiosa del siglo XIX hizo en favor de los estratos más pobres o en materia de educación. Hoy, afortunadamente, algunos de sus carismas se han convertido en patrimonio común de la sociedad y no sólo de la Iglesia.

Esto hace aún más significativo el dinamismo de la vida religiosa, siempre atenta a la forma del testimonio significativo, se convierte, por ello, en un lugar de conciencia crítica. No juzga, sino que ayuda recordándose a sí misma y a todos que el testimonio y todo buen gesto nunca agota el rostro de Dios.

Los tres votos también pueden verse como espejos a las tentaciones de cada uno, que Jesús señaló: la riqueza, el poder, la lucha contra Dios, haciéndose Dios.  Y por ello, pueden ayudarnos a reconocer la manifestación de las tentaciones.

Toda mujer y todo hombre están hechos a imagen y semejanza de Dios; este rasgo común es el que permite reconocerse mutuamente. Y por eso ser cristiano no nos aleja de lo humano, ni siquiera cuando nos damos una forma particular a los ojos del mundo.

El modo de vida religioso generalizado y compartido, con algunas excepciones, responde a la intención de provocar la imitación más que la admiración. ¿Estamos seguros de que el modelo de persona consagrada “pura y dura” es tan evangélico? La santidad “de excelencia” es tal si responde a una vocación (que es única y singular); de lo contrario es virtuosismo narcisista. Con el riesgo de ser planteado. Hay una radicalidad interior que precede y da forma a la exterior.

Ciertamente, cuando la distancia entre la radicalidad proclamada y la radicalidad vivida es una distinción y no una tensión, la credibilidad está en juego.

Las formas públicas más “adaptadas” al contexto probablemente atestiguan menos la radicalidad de la diversidad, pero buscan un “reparto crítico” del contexto vital en el que están insertas.

Dimensión profética de los tres votos

Así podemos recuperar, sin temor a falsas grandezas, la dimensión profética de los tres votos, que en su entrega son signo del apoyo de la fe al duro camino de la sociedad civil por una ciudad más justa, hacia todos. Son apreciables como un esfuerzo de encarnación, intentos de testimoniar posibilidades efectivas y genuinas de seguimiento, vivibles y vivificantes, a diferencia de los modelos de vida religiosa que buscan el ascetismo en la mortificación. Recuerdo la pregunta cuando era postulante, formulada por una persona creyente, practicante y culta: ¿haces los votos habituales? A mí ya me parecían suficientes. Y entonces todos comprendimos que al añadir más se corre el riesgo de producir distorsiones en el ser humano.

La vida religiosa da lugar a formas públicas, pero para que sean una invitación a “experimentar” -como es posible para todos, no sólo para los mejores- cuánta vida hay en el seguimiento y cuán hermoso y agradable es para los hermanos/hermanas estar juntos.

De este modo se establece también un hermoso diálogo entre vocaciones que podríamos decir que se generan mutuamente, siguiendo a von Balthasar en Los estados de vida; lo que traducido a la vida cotidiana podría significar también simplemente la capacidad de escuchar experiencias recíprocas como escuela de vida para vivir la ciudad y la Iglesia.

Concluimos con una especie de profesión de fe, una forma en la que cada religioso se encuentra inmediatamente, el sentido del vínculo con los hermanos/hermanas de la comunidad y su estar en la ciudad.

Creo en Dios que lo da todo y sigue siendo pobre. Sólo puede darse a sí mismo de esta manera.
Creo en un Dios que nos ha creado para entregarse a nosotros y pide ser acogido para ser el Dios-con-nosotros.
Creo en Dios que, en la Eucaristía, no se entrega en “partículas”, sino todo a cada uno. Y pide ser recibido.
Creo en el Dios casto: el amor dado, se da todo y para siempre. No se pide que se devuelva, pero se exige que se devuelva.
El pecado, es decir, el rechazo a recibir y devolver el amor que es Dios mismo, es mortal porque impide a Dios ser él mismo, es decir, un don para mí.
Dios se entrega sin pretensiones, sin afán de conquista ni de chantaje. Se entrega de verdad, con lealtad.
Dios es siempre virgen: me ama cada vez de nuevo, como si fuera la primera vez cada vez. Para él soy el único amor de su vida.
Creo en el Dios obediente: se entrega y pone todo de sí mismo en mi respuesta. Me da todo de sí mismo y espera; si no estoy, no le queda nada.
Desde que eligió exponerse con todo su corazón, ha renunciado para siempre y con lealtad a ser el todopoderoso.
Escapó de la idea de estar encerrado en un nombre, hasta que él mismo se dio un nombre, el único nombre: Dios-con-nosotros. Ya no se puede pensar en él sin nosotros.
Y está con nosotros como el que sirve, como el Servus, como el obediente por estatuto. Nos obedece, incluso hasta la cruz: “obediente hasta la muerte y muerte de cruz”. De las cosas que sufrió, de su corazón aprendió esta obediencia.
Creo en Dios, Espíritu de libertad. El que ama conoce a Dios. El que libera es guiado por el Espíritu.
Creo en el Espíritu que ama mi libertad y su libertad.
Creo que la obediencia al Espíritu es el origen de mi libertad, para que tenga vida y la tenga en plenitud.
Profeso la castidad, la pobreza y la obediencia no para tener menos, sino para ser más: parecido a ÉL.

Testimoni è una rivista mensile, del Centro Editoriale Dehoniano, con sede in Italia, a Bologna. La sua tiratura attuale è di circa 4.000 copie. Essa è anche online.

È una rivista di informazione, spiritualità e vita consacrata. Da oltre 35 anni si pone al servizio della vita consacrata con speciale attenzione all’attualità, alla formazione spirituale e psicologica, alla informazione sugli avvenimenti più rilevanti della Chiesa e degli istituti religiosi maschili e femminili.

Suscríbete
a nuestra newsletter

SUSCRIBIR

Síguenos
en nuestros canales oficiales

 - 

Suscríbete
a nuestra newsletter

Enviar el email a
Declaro que he leído y entendido la Política de Privacidad.